Presentación del Panel «Desafíos en el acceso y uso de los archivos de memoria y derechos humanos»

Fotografía: Jordi Berenguer, fotógrafo del equipo de Comunicaciones de Parque por la Paz Villa Grimaldi

RAMDH

24 de septiembre  

Estadio Víctor Jara

 Quisiera en primer lugar agradecer a mis compañeros y compañeras de la Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos por invitarme a representarlos en el día de hoy para dar las palabras iniciales en esta jornada organizada por nuestra Red. Jornada que se inicia esta mañana con el Panel “Desafíos en el acceso y uso de los Archivos de Memoria  Derechos Humanos” y luego en la tarde con dos Talleres de Conservación.

Quisiera además agradecer a nombre de la Red a la Fundación Víctor Jara que nos ha dado un espacio para desarrollar esta actividad en el Marco del Festival de Arte y Memoria Víctor Jara  a 45 años del asesinato de nuestro querido Víctor Jara. Es un honor para nosotros estar presentes reflexionando y dialogando sobre archivos derechos humanos y memoria; fuentes insustituibles  para reconstruir  nuestro pasado y pruebas fundamentales para los procesos de verdad, justicia y reparación.

Nuestra Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos nace en el año 2011. Motivadas algunas de nosotras por la experiencia de trabajo colaborativo que habíamos desarrollado desde los años 80 entre los distintos organismos de derechos humanos en el plano de la documentación, investigación y denuncia, trabajo que continuamos hasta pasado el año 2000, es que decidimos rescatar esta experiencia y convocar a la conformación de una red de archivos entre quienes en ese momentos estábamos abordando este trabajo desde los organismos de derechos humanos, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, los Sitios de Memoria y decidimos convocar también a dos universidades que iniciaban por esos días un trabajo sistemático con archivos de sobre sus historia como Federación de estudiantes como es el Archivo FECH y sobre su historia reciente como era el Archivo USACH, con el rescate de films y  fotografías que se habían encontrado luego d estar ocultas después de muchos años.

Nos animaba primero que nada conocernos, saber en que estábamos cada uno, cuáles eran nuestros objetivos, desafíos, dificultades, y a partir de ellos compartir experiencias, saberes y aprendizajes.  También por cierto, nuestro común interés por los archivos derechos humanos, el reconocimiento de su valor y alcance y la necesidad de protección, resguardo, difusión y acceso. Veíamos en la creación de la red el potencial que tenia para  visibilizar los archivos de DDHH y que estos fueran consultados y usados por la mayor cantidad de personas.

El trabajo en red nunca ha sido fácil, requiere de capacidad de diálogo, constancia, generosidad, respeto, entre muchos otros esfuerzos, más aun cuando la vemos como una articulación colaborativa, transversal  y en donde los que participamos somos parte de organizaciones e instituciones de distintos tipo y características.  Esto último ha significado que no siempre ha sido fácil ponerse de acuerdo sobre todo en relación a pronunciamientos públicos y en ocasiones ha sido necesario tomar algunas pausas.

Así ocurrió en el año 2013 cuando luego de varias sesiones de trabajo no logramos concordar el texto final de un documento que llamamos “Propuesta de Instructivo Presidencial  en materia de archivos históricos de violaciones a los derechos humanos” que pretendíamos entregar a quien saliera electa presidenta de la República en ese año. Buscábamos que el gobierno entrante se hiciera cargo de la identificación, protección y acceso público de los archivos vinculados a derechos humanos en las distintas reparticiones públicas.  Sin embargo los matices en las visiones de las instituciones u organizaciones a las cuales cada uno de nosotros pertenecíamos no nos permitieron concordar en un texto común. Esas son cosas que ocurren en el trabajo en redes, pero hay que saber seguir avanzando en lo que nos une, y así lo hicimos. Hemos logrado sostener un trabajo permanente de varios años en donde los intereses y la acción común han estado al centro.

Otro aspecto de nuestro trabajo en Red es que nos dimos cuenta que necesitamos separar especificidades, varias de las organizaciones participantes, desarrollaban líneas de archivo e historia oral y requerían de su propia dinámica de intercambio. Así es como se creó la Red de Historia Oral y Archivos Orales que convocó también a otras organizaciones y persona y adquirió vida propia.

En diciembre de 2015 concordamos en una Declaración de Principios, en la cual afirmamos nuestro compromiso “con la importancia y el valor que tienen este tipo de acervos para materializar los anhelos y compromisos de verdad, justicia, reparación y memoria frente a los actos de terrorismo de Estado que azotaron a nuestro país desde el golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura. Trabajamos conjuntamente, para avanzar hacia una cultura de defensa, promoción y respeto irrestricto a los derechos humanos en el Chile actual.”

Decimos además que “los miembros de la Red reconocen los archivos como uno de los instrumentos centrales para elaborar políticas de memoria, en tanto que sus documentos contienen información relevante para elaborar narrativas con potencial educativo enfatizando el derecho a la verdad y el deber de recordar para evitar estos sucesos en el futuro y en el presente. En este sentido, percibe y promueve una visión del archivo como un espacio no sólo patrimonial o de investigación, sino que de docencia y con fines pedagógicos. Los archivos son además, depositarios de evidencias jurídicas que son claves para la apertura y/o avance de litigios judiciales que permitan encontrar justicia y reparación para las víctimas y sus familiares.

Con este propósito, la RAMDH aboga por la urgente necesidad de identificar, rescatar, organizar, describir y garantizar el derecho al libre acceso a la información en poder de los órganos de la administración del Estado con la finalidad de cumplir con los roles jurídico, de investigación, promoción artística, patrimonio, memoria y pedagógico, entre otros, de los Archivos en Chile.”

Manifestamos además que entre sus objetivos están:

  • Ser un espacio de encuentro para compartir experiencias teóricas, conceptuales y, principalmente, metodológicas sobre conservación, organización, descripción, puesta en valor, acceso y uso de los documentos y materiales conservados en este tipo de archivos.
  • Generar instancias de reunión, participación y reflexión entre diversas instituciones y actores de la sociedad civil con la finalidad de promover el valor y el respeto por los derechos humanos, resaltando a los sujetos y las diferentes iniciativas desarrolladas por democratizar el país.
  • Diseñar recomendaciones y políticas para que el Estado se comprometa en la identificación, organización y apertura de archivos que contengan información sobre la violación sistemática de derechos humanos durante la dictadura en Chile.
  • Promover activamente la identificación y recuperación de archivos del patrimonio documental nacional que se encuentra en diversas partes del mundo.
  • Incentivar y prestar asesoría técnica a organizaciones sociales que deseen crear sus propios archivos documentales, colaborando de esta forma con la construcción de la memoria de los actores sociales comprometidos con los derechos humanos.

En efecto, múltiples han sido las actividades desarrolladas en estos años en los cuales hemos procurado reunirnos de manera constante una vez al mes.

Nuestras actividades han estado enfocadas al menos a tres ámbitos:

  • Difusión y visibilización de la Red y los archivos que la conforman:
  • 2013: Página de facebook: para dar a conocer el trabajo de los diferentes archivos y ser un espacio vinculante e informativo de las diferentes iniciativas y proyectos que se están realizando para el rescate de este tipo de patrimonio material.
  • 2015 Creación de página web, registro del dominio ramdh.cl
  • Identidad gráfica mediante el Logo en el 2015
  • Diseño de Pendón RAMDH, (Diciembre 2016)
  • Años 2016 y 2017 : Con el apoyo del Equipo Audiovisual del MMDH, la Red programó dentro de sus actividades la grabación de todos los archivos que componen la Red, para elaborar mini videos y entregar información sobre dónde están ubicados, su quehacer, funcionamiento y las colecciones que contiene cada archivo para publicarlos en la webe la RAMDH y así facilitar la información para los usuarios e investigadores de estos Centros de Documentación. Los videos que ya están disponibles son:
  • Video Villa Grimaldi (Sept. 2016)
  • Video Afech (Nov. 2016)
  • Video USACH (Oct, 2016)
  • Video FASIC  (marzo 2017)
  • Video PIDEE (Marzo, 2017)
  • Video Londres 38 (Julio 2017)
  • Video Fundación Salvador Allende (Julio, 2017)

 Capacitaciones internas, transferencias de conocimientos entre los miembros de la Red

  • Lo primero que se hizo es que cada uno de los participantes de la red compartiera sus proyectos, metodologías y experiencias en archivos, conservación software, para poner en común el conocimiento sobre los aprendizajes, dificultades y desafíos.
  • Se han realizado diversas capacitaciones internas e intercambios en el uso del software ICA-Atom (descripción y catalogación de archivos), también sobre herramientas teóricas y prácticas para organización de archivos y descripción documental utilizando la norma ISAD-G
  • Durante todos estos años ha habido un constante intercambio de experiencias, ideas, proyectos y colaboraciones entre las instituciones integrantes de la RED.

Conversatorios, encuentros con profesionales del ámbito archivos y derechos humanos

  • Una de nuestras primeras actividades, en el años 2013, fue un conversatorio con los miembros de la Red acerca del acceso a los archivos relacionados con violaciones a los derechos humanos y Ley de transparencia en el que participaron Moisés Sánchez de Pro acceso, María José Vilches por Archivos Chile y Patricia Huenuqueo del Archivo Nacional ,
  • También nos reunimos con los coordinadores del proyecto sobre Archivos Cóndor del Mercosur y con representantes de Memoria del Mundo en la región.
  • Integrantes de la RED, se reunieron con Stella Segado, archivera y ex directora de DDHH del Ministerio de Defensa argentino, esencialmente para conocer de primera mano su experiencia de los archivos de Memoria y Derechos Humanos en Argentina. (Segado, participó del  Tercer Seminario Interdisciplinario sobre Archivos en Chile (SIAC) Archivo Fech.

Talleres abiertos a la comunidad.

Hemos realizado dos Talleres abiertos  a la comunidad, el primero de ellos en noviembre del 2016 sobre  “Conceptos, organización y conservación”  en el Parque Cultural de Valparaíso. Dicha instancia tuvo como finalidad entregar herramientas a personas que trabajan en organizaciones de derechos humanos y que desean capacitarse en  temas de archivos. Además, se llevó a cabo un taller práctico de carpetas para archivo libres de ácido, con la finalidad de que los asistentes pueden replicar la fabricación de ellas y así almacenar los documentos para su conservación.

El segundo en Noviembre de 2017, realizó el  “Taller de organización y descripción de archivos”, en dependencias del  Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Este taller estuvo dirigido a organizaciones y personas que tuvieran interés en el trabajo archivístico relacionado con temas de memoria y derechos humanos, y en el rescate y puesta en valor de sus colecciones.

Participación de la red de Seminarios y encuentros sobre archivos.

La red ha participado en los Seminarios Interdisciplinarios convocados por el Archivo Fech , pero destaco especialmente la participación como RAMDH en la Jornada de Trabajo y Discusión “Hacia la formulación de una política archivística y una ley de Archivos en Chile” organizada por el Archivo Nacional de Chile y el Archivo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, en el marco del Día Internacional de los Archivos (9 de Junio del 2016), en donde como Red elaboramos un documento con nuestra propuesta para una Ley de Archivos con los aspectos que nos parecían más relevantes con especial énfasis en el valor de los archivos públicos/privados y la necesidad que esta ley los considerase a ambos , así como el deber del estado de preservar, facilitar y asegurar el acceso público de los archivos vinculados a derechos humanos.

En cuanto  a los desafíos que nos hemos planteado y sobre los cuales estamos trabajando:

  1. a)   Internos: Fortalecer y promover el trabajo de la Red; Formar a los profesionales y voluntarios en temas de organización, descripción y conservación  documental; Convocar a nuevos miembros que adhieran a nuestra declaración de principios; ojala tener una presencia con archivos de regiones si los hubiera, Sistematizar el trabajo de estos años en una Memoria de la Red
  2. b)   Externos: Identificación y Ubicación de los archivos de DDHH en la administración del estado: inexistencia/hallazgos; demandar el acceso a esos archivos; incentivar el estudio e investigación de estos archivos y por cierto promover el uso de estos archivos.

A nuestra Red, constituida inicialmente por:

Archivo Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (AFECH)

Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad de Santiago de Chile (Archivo DGA)

Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH)

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE)

Fundación Salvador Allende (FSA)

Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad (FUNVISOL)

Londres 38 Espacio de Memorias

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH)

Se han sumado en el último año, la fundación Víctor Jara, el Archivo Nacional y esperamos que se incorporen prontamente el Estadio Nacional y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Puedo decir que hemos hecho un buen camino y que aún  con las dificultades que el trabajo en Red pueda tener, durante estos años hemos logrado aunar los esfuerzos por el trabajo colaborativo, cada actividad desarrollada, cada proyecto, ha sido fruto de un esfuerzo colectivo, desde los recursos y los saberes que cada uno ha podido aportar hemos ido construyendo una buena experiencia de trabajo, que esperamos siga creciendo y consolidándose y abriéndose a otras organizaciones y colectivos.

Hoy estamos aquí para compartir las diversas experiencias sobre los usos actuales de nuestros archivos,  los dilemas sobre los accesos y poder dar cuenta de lo que cada uno hace. Esperamos sea una excelente jornada.

 

María Luisa Ortiz

Jefa del Área de Colecciones e Investigación

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *